Las tarjetas de sonido Intel HD Audio son las que vienen a sustituir a las famosas AC’97 con mayores capacidades de muestreo. Son tarjetas que suelen venir integradas en placas base y por tanto la tarjeta que se utiliza en la gran mayoría de sistemas de escritorio y portátiles.
Mientras que las AC’97 alcanzaban en seis canales (5.1) a 48kHz y 20, las HD Audio son capaces de manejar hasta 8 canales (7.1) a 192kHz y 32 bit. A pesar de estos datos, lo que nos interesa saber es si el conversor digital analógico de la HDA sería suficiente como fuente de sonido en un sistema de sonido estéreo de alta fidelidad.
Para las pruebas se ha utilizado un amplificador de válvulas EL34 en configuración Push-Pull de 50w. alimentando unas cajas Image Jazzgirl con graves Seas y agudos Vifa. Se han utilizado dos ordenadores con el mismo sistema operativo (Ubuntu 10.04), reproduciendo archivos FLAC con el mismo reproductor (Audacious) al mismo tiempo, y conectados a la salida de su tarjeta directamente a dos entradas del amplificador de modo que permita la alternancia entre las dos fuentes. Ambas tarjetas se configuran con el volumen al máximo, ya que las mediciones sobre un tono de 1kHz. arrojan valores muy similares.
En las escuchas la sensación es que la tarjeta Audiophile 2496 posee unos medios más nítidos, carnosos y agradables, sonando también más espaciados y con mejor ubicación de la escena sonora. La tarjeta HD Audio muestra cierta imprecisión en los agudos con algo de ruido digital (armónicos metálicos), a la vez los medios suenan más delgados pero con mayor presencia en algunas frecuencias, careciendo en general de brillo.
Escuchando a Sade, el grave suena más poderoso en la Audiophile, con más energía y también más definido, mientras que en la tarjeta HD Audio la voz pierde definición, dando la sensación de que Sade está cantando a través de un micrófono de menor calidad.
Escuchando Saeglopur de Sigur Rós, la tarjeta HD Audio parece emborronar la escena cuando aparece la masa sónica, mientras que al comienzo de la canción, los sonidos de xilófono y piano se muestran de manera similar en ambas tarjetas, quizá algo más planos y enfocados hacia el centro en la HD Audio. Las voces de los coros parecen ser más fácilmente localizables entre la masa a través de la Audiophile.
Escuchando a Chris Botti, el triángulo aparece más metálico, definido y real en la 2496, siendo el grave más profundo y articulado. La batería posee mayor microdinámica y sensación de espacio en la 2496. Aún con todo, la HD Audio se defiende mejor con esta grabación que con las anteriores, si bien el saxo parece menos agradable y con una cierta sensación «in your face» en la presentación.
Transcurridas las pruebas «de oído», he pasado a medir la respuesta en frecuencia de las tarjetas, pues sospecho que los problemas de la HD Audio pueden venir principalmente por una mala respuesta en frecuencia. Para las mediciones se ha utilizado un Sweep de entre 20 y 20.000 Hz. generado con Audacity, el análisis en frecuencia de lo grabado se ha realizado con Sonic Visualiser.
Este es el análisis de la onda original:
Respuesta de la M-Audio Audiophile 2496:
Se aprecia que la Audiophile 2496 es muy fiel en su respuesta en toda la banda, perdiendo tan sólo un poco de curva a partir de los 10KHz entre 0.1 y 0.3dB. La respuesta de la Intel HD Audio:
La HD Audio muestra problemas por debajo de los 100Hz. que explican las sensaciones de falta de cuerpo en el grave y medio grave. Las pérdidas pueden llegar a ser de hasta 2 o 3 dB. por debajo de los 50Hz. lo cual evidentemente es bastante. Respecto al agudo también parece tener bastantes problemas, comenzando con leves pérdidas en los 1.000 Hz. y haciéndose más evidentes más allá de los 5.000 y los 10.000Hz., lo que vendría a justificar la falta de aire en ciertos instrumentos, o incluso ciertas incompetencias o aberraciones en esta zona.
La conclusión es que los detalles objetivos corroboran los subjetivos, y que probablemente otras mediciones y audiciones revelarían todavía más problemas en la HD Audio. Aún con todo esto, distinguir entre ambas tarjetas en prueba ciega no es tan fácil si no fuera por la evidente carencia de grave de la HDAudio. Es por tanto una tarjeta que cumple perfectamente su cometido para sistemas multimedia e incluso estéreos de calidad media, pero que mostraría claramente sus carencias en sistemas de alta fidelidad o hi-end.
Muy buena comparativa , GRACIAS !!
Hace tiempo que quiero hacer andar mi M-AUDIO 2496 en un ordenador con UBUNTU 10.04 y no puedo, no me toma la placa y no hay forma de que la pueda hacer funcinar.
El sonido sale por la om board pero no por la m-audio.
si alguien sabe y no es mucha molestia.. me gustaria.. de ser posible..me expliquen como hacerla funcionar
Quizá esto te sirva:
https://lamaquinadiferencial.wordpress.com/2010/10/07/funcionando-m-audio-audiophile-2496-ice1712-con-ubuntu-lucid-lynx-2/
gracias tatxem lo voy a poner a prueba a ver si funciona
El único análisis de esta tarjeta de sonido en español, gracias. Tiene buena pinta lo único malo que le veo es que es pci y no express, me da miedo que no las próximas base se olviden del pci :S
La he encontrado por 75€ en internet así que creo que la convierte en la mejor tarjeta de sonido en ese rango de precios. Sobre todo para sistemas HI-FI.
unos 25€, por si te interesa:
http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=300550715012&ssPageName=STRK:MESELX:IT
Por el tema del PCI, no creo que haya que preocuparse por el momento, las placas nuevas para procesadores i3/i5/i7 siguen trayendo 2 ó 3 slots PCI.