Bruno decía:
Ah ayer estuve escuchando la radio Last… muy guay!!! Es como Pandora… aunque creo que no tan buena.
99% de lo que te ponen es de GB o USA… eso me pone loco porque hay música genial por todo el mundo y tenemos que escuchar siempre la basura en inglés…
Bueno, investigaré a ver si poniendo otros nombres me salen otras cosas de otros paises…
En mi opinión, Pandora es mucho mejor que last.fm, tiene más catálogo, más variado y el sistema de búsqueda de canciones del estilo que le pides es mucho mejor, lástima que Pandora ya no pueda emitir más en Europa por problemas de licencia. Pero bueno, last.fm está bastante bien, además tiene otras funcionalidades que Pandora no tiene, como recordar las cosas que escuchas en su web, poder consultar lo que más escucha la gente o que tu reproductor de Linux envíe información de lo que escuchas a last.fm para ir definiendo tu perfil en la web, que es como una comunidad social de usuarios que escuchan música.
Respecto a las referencias que aparecen en last.fm, hay que recordar que la web pertenece a CBS, con lo que el catálogo más promocionado será el de CBS, que tiene referencias de música del mundo, pero más bien las que pueden gustar a nivel internacional. Yo he probado a escuchar música africana, he puesto «Youssou N’dour» en la búsqueda y sólo he obtenido dos canciones, una de Youssou y otra de Neneh Cherry, parándose la emisora en ese momento (bastante decepcionante). Sin embargo, poniendo «Africa» he obtenido muchas canciones, tanto de Youssou N’dour como de Salif Queita, Habib Koité, Angélique Kidjo, Baaba Maal… Todos son artistas africanos de relevancia internacional, como Angélique (cuádruple nominada a los Grammy) o el archiconocido senegalés Youssou N’dour (que cantó una canción con Neneh Cherry precisamente).
De cualquier forma, el catálogo variará en breve, ya que la Warner ha anunciado que se retira de last.fm, con lo que las discográficas que quedarán en last.fm tras la retirada de la Warner serán EMI, Universal, Sony y CBS, una pena ya que mucha de la música que nos gusta pertenece a otros sellos menos comerciales y más especializados en otros estilos como el Jazz o la música electrónica, que es precisamente donde last.fm flaquea.
Aún con todo, last.fm es excelente para dejarla ahí sonando y oir la música que te pide el cuerpo en un determinado momento, conocer nuevos artistas o ambientar una reunión sin demasiadas preocupaciones, al menos de momento, mientras deciden si convierten el servicio en un servicio de pago por suscripción.
(risas) No sabía que salía yo en este blog!
Gracias por la cita, pero sinceramente no le he dedicado mucho tiempo al Last.Fm… no puedo hablar con conocimiento de causa…
Ahora estoy experimentando con el reproductor de MP3 que me compré en estados unidos y que en un principio no tenía muchas esperanzas de conseguir utilizar con Ubuntu…
Pues bien, al cabo de unos meses los de Atención al Cliente de SANSA (la marca del MP3-player) me enviaron un pequenio tutorial para poder utilizarlo en Linux… bravo!
Me huelo que en estos meses mucha gente ha hecho la misma pregunta y se han visto obligados a dar una respuesta satisfactoria a sus clientes. Es la única explicación que le encuentro a que en Enero me respondieran «our products don’t support linux» y en Junio me envien el tutorial con la nueva version del pequenio software que lleva el mp3.
Mas adelante pruebo el tutorial que habéis colgado en la página sobre las conversiones entre formatos con el «sound converter».
Saludos